Noticias

Los constantes desafíos en Docencia

Los constantes desafíos en Docencia

Profundizando en los nuevos cambios a nivel curricular ¿Cuáles son las mayores innovaciones en el perfil de egreso en ingeniería civil?

Los principales cambios están asociados a que nosotros explícitamente estamos diciendo que el egresado/a de ingeniería civil tiene un área de especialización. En el perfil anterior esto no estaba mencionado explícitamente y ahora cada área de especialización, además de adherir a competencias generales que nos definen como ingeniero civil, tiene competencias específicas que definen su sello particular. Además, definimos las competencias genéricas o profesionales que están en la línea de las establecidas por la Universidad. A ello se suma el hecho que para la actualización del perfil de egreso se consideró lo que el mundo profesional está exigiendo, lo cual tiene relación con lo interdisciplinario y con la incorporación de grandes temas como la interacción con el medio ambiente natural y social, sostenibilidad y elementos de incertidumbre. En el nuevo perfil se hace énfasis que nuestros ingenieros/as se encuentran preparados y capacitados para insertarse en un sistema laboral, el cual está compuesto por diferentes aristas.

¿Cuáles son los mayores desafíos en materia docente?

El primero de los desafíos es mantener la excelencia en la docencia, lo cual es un aspecto fundamental. Esto conlleva a tener destacados profesores, programas y tópicos actualizados en cada una de las áreas. Otro desafío guarda relación con tratar de responder a los intereses de los alumnos y la visión académica en cuanto a la formación docente que ellos debiesen recibir. Para ello, escuchamos a los alumnos y docentes, así como también al medio externo. Es por esto que el perfil egreso, que se ve reflejado en la oferta de nuestra malla curricular, tiene esta componente importante (medio externo), ya que tuvimos inputs de diversos actores de la ingeniería civil, fundamentalmente a través de la organización de focus group, entrevistas y asambleas de discusión. De esta manera fuimos reuniendo la información necesaria que a nosotros nos permite hacer evaluaciones y con éstas tomar decisiones docentes.

En términos prácticos estamos preparando a un profesional integral para que se desempeñe en el exterior que está en constante cambio.

Ante estos nuevos cambios ¿Cuáles son los desafíos para los académicos?

Soy un convencido que hay espacio para todo. Como académicos, siempre discutimos y debatimos sobre el tipo de docencia que se debiesen realizar, lo que denominamos metodologías docentes. Las metodologías utilizadas están muy relacionadas con las características propias de cada curso: número de alumnos, nivel en la malla curricular, programa del curso, recursos disponibles, metodologías de evaluación y competencias y niveles de logro declarados. El desafío es considerar todas estas variables para definir la metodología docente a utilizar en cada curso: clase expositiva, flipped classroom (aula invertida), aprendizaje basado en proyectos o problemas, aprendizaje cooperativo (grupos de trabajo) o incluso metodologías híbridas. La definición de la metodología docente tiene por objeto motivar constantemente a los alumnos en el estudio de un tópico en particular y que ellos obtengan mejores resultados académicos. 

Actualmente los estudiantes se ven expuestos a diferentes metodologías docentes, por ello no me preocupan los nuevos métodos de enseñanza que se están aplicando y los tipos de evaluaciones que se están llevando a cabo. Entre más variedad exista en docencia es mejor, ya que tenemos más alternativas para elegir y tenemos más información para hacer las evaluaciones respectivas. 

En la medida que nosotros estemos constantemente evaluando y monitoreando los cursos y sus profesores, lograremos mejores resultados. Si es necesario intervenir ciertos cursos dada su metodología o por sistema de evaluación, nos haremos cargo de aquello mediante el asesoramiento de los profesionales que correspondan. 

¿Por qué decide desarrollarse profesionalmente en la academia?

Tengo dos razones por las cuales seguí en la academia que temporalmente están desfasadas por varios años. La primera razón fue porque sentí que tenía que estar en constante desafío intelectual. Creo que la academia tiene un desafío constante asociado a la investigación, a los proyectos que uno desarrolla, a la docencia, a la interacción con los alumnos más allá de los aspectos técnicos sino que en las relaciones interpersonales. Entonces, cuando egresé de ingeniería no quería encasillarme en un área de trabajo y la academia me permitía este abanico de posibilidades para desarrollarme profesionalmente: investigación, docencia, formación de profesionales e investigadores, vinculación con el medio, asesorías y estudios profesionales.

La segunda razón surge cuando estuve haciendo el postgrado en EE.UU.. Comencé a darme cuenta que los profesores que tuve en ese programa ponían un importante énfasis en la administración y gestión de la docencia. Como estudiante sólo vemos el producto final (profesores, cursos ofrecidos en el semestre, laboratorios con insumos, etc.). Lo que no se ve es cómo se llegó a este producto final, todo el trabajo que hay no solamente en conseguir los recursos materiales y financieros para que puedan existir, sino que también el lograr definir qué cursos se dictarán y en qué línea o tópicos estarán estos cursos dentro de la malla curricular. Por ello, me interesó bastante el cómo se analizaba esa gestión desde el punto académico, el cómo se atraía a los estudiantes a nuevas líneas de investigación y docencia. Todo ello reafirmó mi interés por ingresar a la academia, agregando esta área de gestión y administración. Para que las carreras funcionen debe haber un trabajo constante de evaluar y hacer feedback en esta función.

Toda esta administración y gestión docente va cambiando según las nuevas generaciones de estudiantes…

Sí y hay que ir dando respuestas a ello, evolucionado e incorporando nuevas metodologías en lo que concierne a la docencia y la administración de ésta. Es por esto que se hace imprescindible la contante evaluación de nuestra docencia. Con el tiempo se va haciendo más dinámica e interesante. Es importante destacar que como jefe docente te ves rodeado constantemente por un grupo de personas muy capacitadas (colegas, administrativos, estudiantes), generando un equipo de trabajo cohesionado y eficiente.

¿En qué consiste la investigación que usted realiza actualmente?

La investigación que realizo se enmarca dentro de la mecánica estructural computacional. En particular, estudio la respuesta de cables estructurales ante diferente tipo de solicitaciones. Esto nació cuando tuve la oportunidad de ir a estudiar al extranjero para realizar mi postgrado. Como requisito de aprobación, tenía que desarrollar una tesis de investigación. Así fue como uno de los académicos del programa se acercó a mí y me comentó que tenía un proyecto que podía ser de mi interés. Este se trataba de estudiar la respuesta de cables de fibra sintética comúnmente utilizados en sistemas de anclajes de plataformas offshore de petróleo en aguas profundas. El estudio en esta temática era interesante, pues el cable es un elemento discreto, en el sentido que está formado por varios elementos claramente identificables y la interacción entre éstos determina cómo se comporta estructuralmente el cable. Entonces, el desafío era evaluar y cuantificar la interacción de los elementos que forman el cable y a partir de este análisis estimar la respuesta del cable. Este trabajo desde el punto de vista estructural es muy desafiante, ya que su respuesta es intrínsecamente no lineal y cada elemento del cable desarrolla un estado multiaxial de tensiones y deformaciones que dependen del material que está formado el cable y del tipo de construcción de éste. 

Un segundo aspecto que me convenció de seguir investigando en esta área era que el proyecto contemplaba la propuesta de un modelo numérico, herramienta que me interesaba desarrollar. Fue así como nació el desafío intelectual de poder estudiar este tema y tratar de generar una modelación numérica que pudiese predecir el comportamiento de cables. Dado que el tema me generó tanto interés y seguí en el área académica, fue natural desarrollar líneas de investigación en este ámbito. De esta forma, como académico comencé a tener memoristas que siguieron desarrollando trabajos que han sido una extensión y complemento de lo que desarrollé en mi postgrado.

Ahora, el uso de los cables como elemento estructural es bastante variado y amplio con gran variedad de aplicaciones en la ingeniería civil. Lo encontramos en la minería, en la electricidad, en las obras civiles, en la geotecnia, en la ingeniería oceánica. Lo interesante y ventajoso es la versatilidad de los materiales que se usan dependiendo de su uso estructural: acero, aluminio, aleaciones y fibras sintéticas, como nylon, poliéster, polipropileno, etc. Asociado al uso de cables, están las solicitaciones que éstos deben soportar que son de diferente índole y naturaleza. Por ejemplo, un cable de puente vibra por efectos del viento (un efecto eólico), lluvia, tránsito peatonal y vehicular además de cargas estáticas asociadas al peso de la estructura.

¿La investigación que usted realiza tiene una alta aplicación desde lo transversal?

Efectivamente. La investigación antes comentada tiene aplicaciones transversales en al área de la ingeniería desde el punto de vista del diseño. Por ejemplo, con la ingeniería oceánica en aplicaciones de sistemas de anclaje de estructuras flotantes; ingeniería geotécnica en elementos de fortificación en túneles y estabilización de muros; y con la ingeniería eléctrica en diseño de líneas de transmisión de alta tensión. Desde el punto de vista de la investigación, existe una interacción natural entre la ingeniería mecánica y la ingeniería estructural, que está a la mecánica de sólidos. En esta área de interacción, el tema de los cables cabe perfectamente. Por ejemplo, cuando se quiere estudiar el comportamiento de los cables ante diferentes solicitaciones, una de las aristas es analizar cómo se distribuyen las tensiones, las deformaciones y los potenciales lugares donde el cable se puede fracturar. La mecánica de sólidos nos da herramientas analíticas y numéricas para poder estudiar y entender estos fenómenos en conjunto con trabajos de experimentación en laboratorio.

Volviendo al plano docente. ¿Qué tareas tiene el departamento con las nuevas generaciones de estudiantes?

Creo que algo que no podemos obviar y que es algo evidente, es que las generaciones de estudiantes van cambiando y responden a la evolución de la sociedad, los estudiantes de ahora tienen otros intereses y otro perfil.
El objetivo que nos debiésemos plantear es incorporar acciones que sigan manteniendo cautivo al estudiante después de que ingresa a nuestra Facultad. Si bien es cierto que los estudiantes entran por decisión propia a estudiar ingeniería, creo que nosotros tenemos que incorporar nuevas herramientas que nos permitan seguir teniendo estudiantes motivados y con interés que ellos sientan y vean que están en un lugar de excelencia para estudiar la ingeniería y las ciencias. Necesitamos desafiar constantemente al alumno intelectualmente, el estudiante necesita sentirse estimulado y que lo pongan a prueba dado un problema determinado, lo cual es fundamental para que no pierda el interés. Debemos incorporar nuevas metodologías y tecnologías, nuevos problemas y tópicos multidisciplinarios. Debemos acercar la investigación y proyectos de consultoría que desarrollan nuestros docentes a los estudiantes, de manera que éstos se proyecten en su vida laboral y apreciar la aplicabilidad de los conceptos tratados en clases. 

¿Cómo visualiza al Departamento de Ingeniería Civil al mediano y largo plazo?

Creo que el departamento va por un excelente camino y se encuentra en una excelente posición para seguir creciendo en número de estudiantes, planta académica y también en infraestructura. Hemos visto como en los últimos años el número de alumnos que ingresa a nuestro departamento ha aumentado de manera constante, los cursos se han ido actualizando y nuevos cursos se han incorporado a nuestra oferta docente con temas de actualidad e interés público; cada vez tenemos mayor contacto con nuestros egresados, quienes siempre están dispuestos a realizar nuevos cursos, ofrecer memorias de título y prácticas profesionales. Todo lo anterior indica que existen las condiciones para que el departamento siga creciendo. Es responsabilidad de académicos, docentes, funcionarios y estudiantes que esto sea posible.

Últimas noticias

Investigadores y alumni DIC presidieron la ICMC 2024

Durante los primeros días de abril, investigadores y profesionales de diversas áreas, incluyendo estudios de transporte, marketing, toma de decisiones, valoración ambiental y economía de la salud, se reunieron para compartir avances en modelos de elección y técnicas de encuesta